- El estudio anual sobre vacunación antigripal en España revela que más de la mitad de la población española (51%) no tiene la intención de vacunarse frente a la gripe en 2025.
- A pesar de ser un grupo de riesgo ante la gripe debido al deterioro inmunológico relacionado con la edad, el 26% de las personas a partir de 60 años tampoco prevé vacunarse este año.
- El 43% de quienes no piensan vacunarse cambiaría de opinión si su médico o enfermero se lo recomendara.
- Cuatro de cada diez españoles piden más insistencia por parte de los profesionales sanitarios sobre la importancia de la vacunación contra la gripe.
- El 88% reconoce a los mayores de 60 años como población diana de la vacuna, pero solo un tercio de la población se considera parte de un grupo de riesgo.
Barcelona, 13 de noviembre de 2025.- Según el Observatorio de Vacunación Antigripal en España 2025, elaborado por GAD3 con el apoyo de CSL Seqirus, más de la mitad de los españoles (51%) no tiene intención de vacunarse frente a la gripe esta temporada, frente al 45% que sí lo hará. Aunque el dato mejora ligeramente respecto a los mínimos de 2024, refleja que la conciencia social sobre la importancia de la vacunación sigue siendo insuficiente. Además, los datos muestran que la recomendación activa de los profesionales sanitarios continúa siendo determinante: un 43% de quienes hoy no planean vacunarse cambiaría de opinión si su médico o enfermero se lo aconsejara.
Entre las personas mayores de 60 años, la intención de vacunarse asciende al 71%, mientras que entre la población no perteneciente a grupos de riesgo se reduce al 31%. Por territorios, Andalucía presenta el mayor grado de intención de vacunación (50%) y la Comunidad de Madrid el menor (41%).
“Aunque los datos reflejan cierta estabilización, el hecho de que la mitad de la población no tenga intención de vacunarse frente a la gripe sigue siendo alarmante. Debemos insistir en la concienciación y en la recomendación sanitaria activa, especialmente en los grupos de riesgo”, afirma Javier Castrodeza, Jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid.
La protección personal y el consejo médico siguen siendo los principales motores de la vacunación
En el contexto de una tasa de vacunación estancada, el estudio analiza las principales razones que impulsan o frenan la inmunización frente a la gripe entre la población española.
Entre quienes sí se vacunan, destacan motivos vinculados a la autoprotección y al consejo sanitario:
- Autoprotección y protección de su entorno (55%).
- Recomendación de un profesional sanitario (46%).
- Responsabilidad social (13%).
En cambio, entre quienes deciden no vacunarse, el motivo más citado ha sido no considerarse parte de un grupo de riesgo (42%), seguido de la falta de prescripción médica (33%) y de no haber padecido nunca la gripe (20%). Estos resultados ponen de relieve la persistente falta de percepción de riesgo y la escasa recomendación activa por parte del personal sanitario, dos factores determinantes en la decisión de vacunación.
El consejo sanitario, clave para revertir la falta de vacunación
Entre los españoles que no tienen intención de vacunarse en el futuro, el 43% afirma que la recomendación de un profesional sanitario podría hacerles cambiar de opinión. Otros factores que podrían influir son la transparencia sobre los posibles efectos secundarios (16%) y el acceso a datos claros sobre la efectividad real de la vacuna para prevenir la gripe o reducir su gravedad (16%).
Solo el 15% declara que no cambiaría de opinión, lo que demuestra que la intervención sanitaria y la comunicación clara siguen siendo herramientas clave para mejorar las tasas de vacunación.
“La vacunación frente a la gripe no solo protege individualmente, sino que reduce la carga asistencial del sistema. Por eso, la recomendación sanitaria activa debe ser un compromiso de todos los profesionales implicados”, añade Castrodeza.
La confianza en la vacuna se mantiene estable, aunque el conocimiento sigue siendo bajo
El nivel de confianza en la vacuna antigripal se mantiene estable para la mayoría de los españoles:
- El 65% considera que su confianza en la efectividad de la vacuna no ha cambiado.
- Entre un 22% y un 24% afirma que su confianza ha aumentado.
- Entre un 11% y un 17% percibe una disminución.
Los grupos de riesgo son los que muestran un mayor aumento de confianza, mientras que los menores de 30 años son el grupo más escéptico.
Los centros de salud y los medios de comunicación, principales canales de información sobre la vacuna
Tres de cada diez españoles afirman haber recibido información sobre la campaña de vacunación contra la gripe en el último año. Este porcentaje es mayor entre las personas mayores de 45 años o más.
Los canales más utilizados para informarse fueron:
- Centros de salud y hospitales (40%)
- Medios de comunicación (22%)
- Centro de trabajo (15%)
- Personal sanitario (9%)
A pesar de esta mejora en el acceso a la información, muchos ciudadanos reclaman una comunicación más activa desde los servicios sanitarios. De hecho, cuatro de cada diez (43%) afirman que les gustaría que su médico o enfermero les informara de forma más activa sobre la importancia de la vacunación contra la gripe.
Disminuye el reconocimiento de los grupos de riesgo más allá de los mayores de 60 años
El conocimiento sobre los grupos de riesgo sigue siendo desigual. La mayoría de los españoles reconoce correctamente a los mayores de 60 años como población prioritaria, aunque su identificación desciende respecto al año anterior.
Reconocimiento de grupos de riesgo:
- Personas mayores de 60 años: 88%
- Niños de 6 meses a 5 años: 24%
- Personas inmunodeprimidas: 28%
- Personas con afecciones respiratorias: 27%
- Personas con afecciones cardíacas: 12%
- Mujeres embarazadas: 9%
- Personas con diabetes: 5%
A pesar de este conocimiento, solo un 32% de los encuestados se considera parte de un grupo de riesgo, proporción que se eleva al 66% entre los mayores de 60 años.
“Estos datos confirman la necesidad de seguir impulsando la educación sanitaria y la comunicación sobre los beneficios de la vacunación antigripal. Nuestro compromiso pasa por seguir apoyando a los profesionales sanitarios con herramientas y campañas que les permitan reforzar su labor de concienciación. Solo desde su liderazgo podremos avanzar hacia una mayor cobertura vacunal”, destaca Camino Prada, Doctora en Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias y Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valladolid.
Metodología del estudio
El presente estudio ha sido conducido por GAD3, consultora de investigación social, con el apoyo de CSL Seqirus. El procedimiento de recogida de datos se ha realizado en septiembre de 2025, a un universo de población general mayor de edad y mediante entrevista telefónica asistida por ordenador. Para el estudio se han llevado a cabo entrevistas a una muestra de ámbito nacional de 3.027 personas, poniendo el foco en las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia y País Vasco.
Acerca de GAD3
GAD3 es una consultora de investigación social y de comunicación con sede en Madrid. Constituida en 2001, realiza investigación de mercados, estudios de opinión pública, análisis electoral y estrategias de comunicación. Tras 20 años de trayectoria, GAD3 está a la vanguardia en el empleo de herramientas tecnológicas para la obtención, análisis y difusión de información, lo que les ha permitido la toma de decisiones óptimas de una manera anticipada. Destaca en el análisis y la interpretación de los datos para potenciar los cambios estratégicos, organizativos, económicos o sociales.
Acerca de CSL Seqirus
CSL Seqirus, como uno de los mayores proveedores mundiales de vacunas frente a la gripe, es uno de los principales contribuyentes a la prevención mundial de la gripe y un socio transcontinental en la preparación para una pandemia. CSL Seqirus cuenta con instalaciones de producción de vanguardia en los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia y fabrica vacunas antigripales utilizando tecnologías de cultivo de huevos, células y adyuvantes. Con presencia en más de 20 países, la compañía tiene una alta capacidad innovadora y ofrece una amplia cartera de productos. Para más información, visite www.seqirus.com.
Acerca de CSL
CSL (ASX: CSL; USOTC: CSLLY) es una empresa de biotecnología líder en el mundo con una cartera dinámica de medicamentos que salvan vidas, entre ellos los que tratan la hemofilia y las inmunodeficiencias, así como las vacunas para prevenir la gripe. Desde nuestros inicios en 1916, nos ha impulsado nuestra promesa de salvar vidas utilizando las últimas tecnologías. Hoy en día, CSL -incluyendo nuestros tres negocios, CSL Behring, CSL Seqirus y CSL Vifor- proporciona productos que salvan vidas a pacientes en más de 100 países y emplea a 30.000 personas. Nuestra combinación única de fuerza comercial, enfoque de I+D y excelencia operativa nos permite identificar, desarrollar y ofrecer innovaciones para que nuestros pacientes puedan vivir plenamente. Para conocer historias inspiradoras sobre la promesa de la biotecnología, visite CSLBehring.com/Vita y síganos en Twitter.com/CSL.
Para más información sobre CSL, visite www.CSL.com.
ESP-CRP-25-0012